miércoles, 7 de septiembre de 2011

“LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD EN EL MARCO DE LA IGUALDAD”



El sábado 3 de septiembre en el aula 213 de la UNQUI tuvo lugar el Congreso Indoamericano; organizado por Juan Olarte y con participación de representantes del Comité de Defensa en apoyo al cambio que sucede en Bolivia”, defensores del medio ambiente, entre otros.
La jornada se extendió más de tres horas y terminó con los concurrentes compartiendo una choriciada. Durante su transcurso se debatió el pensamiento indoamericano como una herramienta de liberación social.
Pasado y Presente
El pensamiento indoamericano se desarrolla como corriente literaria desde 1920 y se caracterizó por exaltar, denunciar, generar conciencia sobre los padecimientos, vivencias, la cultura, de los indios. Desde entonces fue construyéndose y fortaleciéndose sobre los saberes y la filosofía de los pueblos originarios, para en la actualidad plantearse como una alternativa al modelo hegemónico .
Uno de los temas desarrollados fue la necesidad de instalar los principios indoamericanos en la sociedad, para terminar con las injusticias que genera el sistema capitalista. Esto se lograría estrechando los lazos comunitarios, en donde los nativos, al margen de sus orígenes occidentales u aborigen conformen una alianza política.
En este sentido, Juan Olarte refirió: “nos tiene que contener una ideología, que para nosotros es el pensamiento indoamericano” y agregó “es necesario conformar un Frente Político para ocupar una banca en el Congreso y así lograr reivindicar nuestros derechos e instalar el Multiculturalismo de estas tierras.”
Recuperando, la sociedad argentina la conciencia de tener y ser parte de una cultura ancestral propia de este territorio y del continente americano. En definitiva, alcanzar en la realidad el sentido simbólico representado por la Wipala: “la unidad en la diversidad en el marco de la igualdad”.

jueves, 11 de agosto de 2011

Qué se vota en cada etapa de las elecciones nacionales

Los comicios del 14 de agosto se elegirán los candidatos para la fórmula presidencial, diputados, senadores y son obligatorios para los partidos políticos y los votantes. Todos los postulantes deben someterse a las elecciones y obtener los votos de por los menos el 1,5% del padrón para poder presentarse en octubre.
El domingo 23 de octubre los electores elegirán el Presidente y Vicepresidente, que gobierne el país desde el 10 de diciembre de 2011 hasta fines del 2015. Ese día también las provincias de Bs As, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz votarán a sus tres senadores nacionales– dos de la lista ganadora y el restante, de la que salga segunda- que tendrán mandato hasta 2017.
Asimiso se renovará la mitad de la Cámara de Diputados. La Ciudad de Bs As elegirá 12 diputados; la provincia de Bs As, 35; Santa Fe, 10; Córdoba, 9; Mendoza y Tucumán, 5 respectivamente; Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Salta y Santiago del Estero, 4 cada una; Chaco, Chubut, Formosa, Jujuy, La Rioja, Río Negro, San Juan y Tierra del Fuego, 3 cada una; y 2 en el caso de Catamarca, La Pampa, Neuquén, San Luis y Santa Cruz.
Junto con las nacionales de octubre, otras 9 provincias realizarán las elecciones locales de gobernador y legisladores:Bs. As, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Río Negro, San Juan y Santa Cruz. También se realizarán las elecciones municipales (de intendente y concejales) en gran parte del país.
En caso de ser necesario, el 20 de noviembre habrá balotaje entre las dos fórmulas presidenciales más votadas. Para que no haya segunda vuelta, el ganador de octubre tiene dos opciones: sacar más del 45% de los votos positivos (sin contar votos nulos ni en blanco), sin importar cuánto saque el segundo; o lograr entre el 40 y el 45% con una ventaja de por lo menos 10 puntos porcentuales con respecto al segundo.

sábado, 30 de julio de 2011

Del porque la información es poder.

Es posible que todavía no nos hayamos dado cuenta, pero estamos viviendo una “Revolución en la Información” con consecuencias globales impactantes. Varios puntos son destacables respecto a la información: el aumento de la velocidad en el transmisión, el incremento en el volumen, la ampliación del acceso a la misma, pero sobre todo, la disminución continua del costo (factor que hace posible los anteriores). El crecimiento de Internet y los avances tecnológicos han sido exponenciales desde hace veinte años, y no solo continua, sino que cada vez lo hace con mayor rapidez. Esta “revolución” ha aumentado los canales de contacto entre las sociedades: organismos oficiales, compañías privadas, particulares, ONG´s, organizaciones criminales, etc. tienen acceso a un cúmulo de información que antes solo se soñaba, y sus comunicaciones son casi instantáneas (permitiendo mas fácilmente la acción coordinada). Ahora bien, la espectacularidad de estos cambios ha provocado una superabundancia de fuentes de información que, por efecto rebote, incrementaron el valor de la credibilidad (cualquier persona, en cualquier lugar y con cualquier motivación puede difundir información con total libertad). La reputación ha cobrado mayor relevancia que en el pasado, hoy medios de comunicación, personalidades, índices, empresas, gobiernos, etc. deben cuidar su reputación cotidianamente. Estados autoritarios como China y Egipto comprenden muy bien esta situación, y la muestra esta en las restricciones impuestas en los flujos de información que entran y salen de sus fronteras vía Internet. En el caso de nuestro país, casos como los del INDEC y sus divergencias con los resultados estadísticos de las consultoras privadas socavan nuestra credibilidad. En esta revolución informativa, los países democráticos, como el nuestro, tienen ventaja sobre los autoritarios, y ello tiene efectos bien concretos, por ej. la transparencia informativa es un activo fundamental para captar capitales extranjeros. Si reconocemos a la inflación como un problema actual, y asumimos que la falta de inversión (la demanda crece mas rápido que la capacidad de abastecerla) podría ser una de sus principales causas, deberíamos transparentar las instituciones oficiales y cuidar nuestra credibilidad. Nunca deberíamos olvidar que la información es poder. Las evaluaciones que hacen compañías financieras (como la JP Morgan) u organismos (como el FMI) sobre el riesgo de invertir en un país es un claro ejemplo.

LA GLORIA SANMARTINIANA



En el marco festivo del cincuentenario, la Asociación Cultural Sanmartiniana de Quilmes “Sable de Gloria”, realizará el próximo 17 de agosto a las 15 hs, en conmemoración del 161º aniversario del fallecimiento del Gral José de San Martín, la entrega oficial de la réplica del Sable Corvo para su custodia a la Aeronáutica Argentina. En la plaza Gral José de San Martín ubicada en Mitre y Alsina, Quilmes.



El 2 de julio de 1961 abrió sus puertas la Asociación Cultural Sanmartiniana en la ciudad de Quilmes, con la redacción de su Acta Fundacional en la Escuela Normal y por iniciativa del Instituto Nacional Sanmartiniano. El empuje estuvo dado por el profesor Orlando Cella junto a él compartieron la primera comisión: Catalina Boris, Tomás Otamendi, Prof Alfredo Dunnet. Desde entonces trabajan divulgando el pensamiento del “Padre de la Patria”.
Como parte de los festejos por los cincuenta años, la Asociación organizó la jornada Sanmartiniana en la Casa de la Cultura. Del evento participaron historiadores y disertantes, quienes expusieron sus investigaciones sobre el General José de San Martín. Los vecinos también pudieron observar una muestra alegórica, entre lo que destacaba la réplica del Sable Corvo.
La celebración principal fue el pasado 2 de julio, fecha del aniversario de la asociación, con el desfile y posterior recepción del Sable. Una delegación del Regimiento de Granaderos a Caballo, recorrió la peatonal Rivadavia escoltando el símbolo sanmartiniana hasta la Casa de la Cultura. Allí, el Cura Párroco de la Catedral de Quilmes, Padre Daniel Moreno, lo bendijo, ante las miradas atentas de las autoridades municipales, miembros de la Asociación y vecinos.
La ceremonia culminó con la ejecución de la Marcha de San Lorenzo por las Bandas de Armada Argentina, de la Prefectura Argentina y de la Policía de la provincia de Bs As. Los sanmartinianos son los encargados de la guarda civil del Sable Corvo, el cual queda en custodia del Área Material Quilmes.
El Sable de Gloria fue un símbolo de libertad de los pueblos de Argentina, Chile y Perú, por haber acompañado al Libertador desde la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo hasta la finalización de su “Plan Continental”.
Y continúan los festejos
Tras el acto del próximo 17 de agosto, la Asociación Sanmartiniana tiene agendado nuevos eventos culturales como parte de los cincuenta años. Entre ellos se mencionan la obra de teatro “San Martín y yo”, en agosto. La participación de las escuelas en una Muestra de Manchas y Maquetas en la última semana del mes de octubre y un encuentro nacional de Entidades Sanmartinianas en el mes de noviembre.
Una institución de puertas abiertas
La Asociación Cultural Sanmartiniana mantiene sus puertas abiertas e invita a todos los interesados a acercarse, participar y colaborar, todos los martes a las 18.30 en la Biblioteca Municipal Domingo Faustino Sarmiento, en la ciudad de Quilmes.



.

miércoles, 15 de junio de 2011

LA MAGIA DE LOS ASTROS

Es una de las características astronómicas del cielo de la ciudad, que comparte con el resto de la región pampeana. Desde la antigüedad el estudio de los astros atrajo el interés de los hombres. Esta ciencia ha funcionado como una usina de tecnología para las sociedades.
Alejandro Blain dirige el Observatorio Astronómico que funciona en Quilmes desde el año 2003, con una “función social” como es divulgar el conocimiento astronómico. Todos los días reciben la visita de numerosas escuelas que asisten a las charlas y también de los aficionados que concurren a los cursos y a las observaciones nocturnas.
La última modificación de los diseños curriculares incorporó como asignatura la astronomía. Sin embargo, Alejandro, sostiene: “el problema es que no hay profesores de astronomía y la dan docentes de matemática o física”. Por eso comprende, que un gran porcentaje de asistentes a los cursos son docentes, interesados en conocer las ciencias naturales.
Argentina, es uno de los pocos países donde aún se reciben astrónomos, en el resto del mundo se otorga el título de astrofísicos. Los estudios astronómicos son interdisciplinarios y mundiales. Esto significa que “no existe la investigación propia de un país, son consorcios internacionales” y es así porque los instrumentos utilizados son muy costosos. En general, en los observatorios del mundo: “se paga y se cobra por utilizar los telescopios”.
En la actualidad, las principales áreas de interés para los astrónomos son los estudios cosmológicos y la búsqueda de sistemas solares.
¿Por qué Marte es tan famoso?
Los planetas son muy difíciles de ver por un telescopio. Su fama data de finales del siglo XIX, gracias al astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli quien declaró haber observado en el planeta rojo canales. Los periodistas de aquel tiempo asociaron estos hallazgos a que se habían encontrado canales hídricos y por lo tanto había agua.
En la actualidad, ¿qué son aquello que él llamó “canales”?
No, son productos de los cambios que sufrió el planeta.
¿Por qué Plutón dejo de ser considerado un planeta?
Un planeta es un objeto que se mueve en el cielo y para ser calificado de esta manera deben que cumplir cuatro condiciones. Ellas son 1) ser redondo: 2) tener una órbita limpia, 3) tener una gran masa, 4) no ser Luna. Plutón no tiene la órbita limpia y por eso paso a ser un embrión de planeta.
¿En qué consiste el Proyecto Darwin?
El objetivo del proyecto es encontrar vida en otros planetas. Generalmente, se piensa que por las características de la atmósfera en la Tierra se desarrolló la vida: pero en realidad, fue una adaptación generada por las plantas y animales que le dieron esas propiedades, no al revés.
¿Así cómo la Tierra cambia el Universo también se transforma?
Si, es un continuo cambio.
Link:
http://www.oaquil.com.ar
Contacto: observatorioastronomicoquilmes@gmail.com
4254.4817

BLANCO Y NEGRO

Osama Bin Laden ha muerto. Pero ¿Es el fin del terrorismo? ¿Qué es el terrorismo?
El terrorismo es un fenómeno que encontramos a lo largo de toda la historia humana, por poner un ejemplo antiguo: el imperio Asirio acostumbraba empalar rebeldes de una ciudad conquistada con el fin de aterrorizar a la restante población. Hoy ya no vemos ese tipo de práctica atroz, pero el terrorismo sigue vivo. ¿Cuáles son las similitudes entre lo que ocurrió en el pasado y lo que sucede hoy?
Al conceptualizar lo que hacemos es establecer límites, incluyendo ciertas cosas y excluyendo otras, a través de uno o más elementos comunes que nos permiten hablar de lo mismo. De modo que, referirnos al concepto “terrorismo”, necesariamente debe contener ciertas características propias que nos es útil a la hora de analizarlo y, fundamentalmente, idear maneras de enfrentarlo.
Lo primero que hay que decir es que dentro de esas características no hay referencia alguna a los objetivos de un acto terrorista. Los propósitos de Mohamed Atta (lider del grupo que atacó al World Trade Center) no son los mismos de los de un dictador que oprime a su propio pueblo. Lo segundo es que tampoco hace referencia a los instrumentos utilizados, dado que estos pueden ir desde el uso del ataque sorpresivo con bombas en sitios públicos a estrellar un avión en un edificio. En tercer lugar, no se define ni el origen, ni el destino de los ataques, pues estos pueden provenir desde la sociedad civil hacia el estado, desde el estado hacia su pueblo, de una comunidad étnica a otra, de una organización a un estado extranjero, etc.
Entonces ¿Qué es el terrorismo? Ante todo, es una táctica, un medio. Una táctica usada en tiempos de paz (en tiempos de guerra hablaríamos de otra cosa con una diferente manera de enfrentarlo) que usa la violencia con el objeto de generar las condiciones que permitan alcanzar un objetivo prefijado. En otras palabras, el terrorismo es un medio para crear un ambiente de terror que sirva a algún fin posterior.
Si bien el discurso de Bin Laden era religioso, trataba de problemas económicos, políticos, y sociales contemporáneos del mundo musulmán.
Sus referencias eran al mundo real, a problemas reales, a personas reales. Sin embargo, su lucha no solo tenía objetivos materiales. Es decisivo tenerlo en cuenta para comprender porque ocurren ataques suicidas, ya que estos actos son vistos como demostraciones máximas de fe dirigidas a Dios. Es ampliamente reconocido que se trata de una interpretación deformada de las enseñanzas del Corán, pero ¿Dónde nace ese extremismo? Este extremismo, como cualquier otro, puede entenderse como una derivación de un pensamiento simplista de la realidad, una visión donde solo hay blancos y negros, amigos y enemigos. La falta de moderación es lo que encontramos por detrás como una constante en el pensamiento de todo terrorista, y lo que permite, a Al Qaeda, identificar a los EE.UU. como el máximo enemigo ultrapoderoso que amenaza a la comunidad islámica en su totalidad.
¿Qué remedios pueden ser efectivos contra la brutalidad del terrorismo? El uso de la fuerza contra organizaciones de este tipo es un medio, pero no el único. Es de gran utilidad escuchar más a los moderados, trabajar políticamente con ellos, excluyendo a aquellos que utilizan la violencia como extorsión. El 99% de la comunidad islámica del mundo esta en contra de los métodos de Al Qaeda, eso ya es de por si una derrota contundente para esa organización, una causa mucho mas fuerte de su derrota que el asesinato mismo de Osama Bin Laden. Si bien esta demostrado que un pequeño grupo es suficiente para llevar a cabo espantosos actos terroristas, es la prudencia, la mesura y seriedad de la mayoría del mundo islámico lo que brinda tranquilidad y esperanzas.
ale_randone@hotmail.com

martes, 7 de junio de 2011

¿Qué aporta el periodismo a la sociedad? La información como una herramienta de libertad para los sujetos. Su función es social y consiste en contribuir a la construcción de ciudadanos, por ende fortalecer la ciudadanía. ¿De qué manera? Por un lado, los comunicadores aceptando las equivocaciones y las críticas para mejorar el ejercicio de la profesión. Por otro lado, asumiendo frente al otro, que es nuestra subjetividad la fuente desde la que construimos lo que publicamos.
Este sinceramiento permite a las partes (periodistas-público-empresas) aceptar que la realidad es una construcción con múltiples formas de ser mirada. Eso no esta mal. Es el periodismo –entre otras disciplinas, por ejemplo, la educación- el encargado de dar los instrumentos a la opinión pública, para que pueda elegir libremente su lugar en el escenario.
Una independencia que construye ciudadanos críticos y que se enriquece, cuando en los espacios de comunicación se permite el diálogo entre actores diferentes y diversos. Rodeados de presiones, tensiones e intereses, la tarea periodística debe entenderse en clave social, a pesar de la mediatización y de los intereses comerciales que rigen el mundo de la comunicación.
El 7 de junio se cumplieron 201 años de la fundación en 1810, por Mariano Moreno, del primer periódico con ideas patrióticas “Gazeta de Buenos Ayres”. Fue recién en 1938 cuando en el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, se estableció esa fecha como el Día del Periodista. En el primer número, Moreno escribió: “El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes, y el honor de éstos se interesa en que todos conozcan la execración con quien miran aquellas reservas y misterios inventados por el poder para cubrir sus delitos. El pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien, debe aspirar a que nunca puedan obrar mal. Para logro de tan justos deseos ha resuelto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal con el título de Gazeta de Buenos Aires”.